
Tecnología
Colombia presenta proyecto de ley para regular la inteligencia artificial
El 7 de mayo de 2025, el gobierno colombiano radicó ante el Senado un proyecto de ley integral para regular la inteligencia artificial (IA) en el país. La iniciativa, liderada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Ministerio TIC, establece un sistema de clasificación de riesgos para los sistemas de IA—prohibidos, alto, limitado y mínimo riesgo—y define requisitos claros para cada categoría. El proyecto designa al Ministerio de Ciencia como Autoridad Nacional en IA y crea un Consejo Asesor Nacional para orientar la política y la supervisión. Entre sus disposiciones clave se incluyen protecciones robustas para la privacidad, la no discriminación y la dignidad humana, así como medidas para promover la investigación, la formación de talento, la transición laboral y el otorgamiento de incentivos a proyectos con impacto social, territorial y científico.
Esta iniciativa legislativa está alineada con la Política Nacional de IA (CONPES 4144) y se inspira en marcos internacionales como los Principios de IA de la OCDE, la Recomendación de la UNESCO sobre ética de la IA y la Ley de IA de la Unión Europea. Para el sector TMT, el proyecto representa un hito regulatorio relevante, introduciendo obligaciones claras de cumplimiento y gestión de riesgos para desarrolladores, proveedores y usuarios de IA. Las empresas que operan en Colombia deberán adaptarse a nuevos estándares de transparencia, responsabilidad y protección de datos, de ser aprobada. El énfasis en la investigación, el talento y la cooperación internacional también abre oportunidades para la colaboración público-privada y la inversión en innovación basada en IA. De aprobarse, Colombia se posicionaría como líder regional en gobernanza responsable de la IA, con potencial de influir en tendencias regulatorias en América Latina.
Fuente: Proyecto de Ley “Por medio de la cual se regula la inteligencia artificial en Colombia para garantizar su desarrollo ético y responsable”, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y Ministerio TIC, 7 de mayo de 2025.
Entró en vigor el Programa de Seguridad de Inversiones Salientes de EE. UU.: Nuevas restricciones y obligaciones de notificación para inversiones tecnológicas en China
El 2 de enero de 2025 entró en vigor el Programa de Seguridad de Inversiones Salientes (OISP) del Departamento del Tesoro de EE. UU., que introduce importantes restricciones y obligaciones de notificación para las personas estadounidenses que inviertan en determinados sectores tecnológicos en China, Hong Kong y Macao. El OISP, creado bajo la Orden Ejecutiva 14105, regula inversiones en semiconductores y microelectrónica, tecnologías de información cuántica e inteligencia artificial (IA). Ciudadanos estadounidenses, residentes permanentes y entidades registradas en EE. UU. deben cumplir con el programa, incluyendo la obligación de evitar que sus sucursales y filiales extranjeras realicen transacciones prohibidas. Las reglas definen de manera amplia las “transacciones cubiertas”, abarcando adquisiciones, préstamos, empresas conjuntas y ciertos intereses en fondos que involucren a “personas extranjeras cubiertas”, es decir, entidades o individuos con vínculos sustanciales con China y activos en los sectores tecnológicos especificados. Dependiendo de la tecnología y la actividad, las transacciones pueden estar prohibidas o requerir notificación posterior al Tesoro. El OISP también impone un estándar de “conocimiento”, exigiendo a las personas estadounidenses realizar una debida diligencia razonable y diligente para determinar si una transacción está dentro del alcance del programa. Las infracciones pueden conllevar severas sanciones civiles y penales, incluyendo multas, desinversión y prisión.
El OISP representa un cambio significativo en la política estadounidense, al establecer el primer régimen integral de control de inversiones salientes orientado a preocupaciones de seguridad nacional en tecnologías emergentes. Para el sector TMT, esto implica mayores obligaciones de cumplimiento y un escrutinio reforzado sobre las inversiones transfronterizas, especialmente aquellas que involucren a China o entidades bajo control o propiedad china. Las definiciones amplias de “transacción cubierta” y “persona extranjera cubierta” implican que incluso inversiones en terceros países podrían estar sujetas a regulación si existe un nexo con China. Las empresas deben implementar programas de cumplimiento sólidos, realizar una debida diligencia exhaustiva y asegurar notificaciones oportunas para evitar sanciones. Se espera que el OISP evolucione, con nuevas orientaciones y una posible ampliación de los sectores cubiertos. Para Colombia y otros países, el OISP puede influir en los flujos globales de inversión y motivar iniciativas regulatorias similares, como la reciente recomendación de la Comisión Europea para revisar inversiones salientes en tecnologías estratégicas. Las empresas TMT colombianas con inversores o operaciones estadounidenses deben evaluar su exposición y prepararse para una mayor complejidad regulatoria en transacciones internacionales.
Fuente: White & Case, Gibson Dunn, Greenberg Traurig
DoorDash adquirirá Deliveroo del Reino Unido por 3.900 millones de dólares, marcando una gran expansión global
El 6 de mayo de 2025, la empresa británica de entrega de alimentos Deliveroo anunció que había aceptado una oferta de adquisición por parte de la estadounidense DoorDash, valorando a Deliveroo en 2.900 millones de libras (3.900 millones de dólares). DoorDash adquirirá todas las acciones emitidas y por emitir a 180 peniques por acción, lo que representa una prima del 44% sobre el precio de las acciones de Deliveroo antes de la oferta. La entidad combinada operará en más de 40 países y atenderá a unos 50 millones de clientes mensuales. Esta adquisición sigue a la compra previa de la aplicación finlandesa Wolt por parte de DoorDash en 2022 y marca un renovado impulso de crecimiento internacional. El acuerdo, que aún requiere la aprobación de los accionistas, se espera que intensifique la competencia en los mercados de entrega de alimentos del Reino Unido y Europa, especialmente frente a rivales como Just Eat y Uber Eats.
Para el sector TMT, esta transacción resalta la continua consolidación en la industria global de entregas a domicilio, donde los grandes actores buscan escalas y ventajas tecnológicas para mantenerse competitivos. La fusión permitirá a DoorDash y Deliveroo invertir más en desarrollo de productos, tecnología y experiencia del consumidor, lo que podría establecer nuevos estándares para las plataformas digitales de comercio local. El acuerdo también refleja una tendencia más amplia de adquisiciones de empresas tecnológicas británicas por parte de firmas estadounidenses, lo que plantea interrogantes sobre la competitividad a largo plazo de los mercados tecnológicos europeos. Para Colombia y América Latina, la operación subraya la creciente globalización de las plataformas digitales y el potencial de estrategias similares de consolidación o expansión en los sectores de entregas y comercio electrónico de la región, que están en rápido crecimiento. Las empresas que operan en estos mercados deben observar cómo los actores globales aprovechan la escala, la tecnología y las operaciones transfronterizas para influir en las expectativas de los consumidores y en las respuestas regulatorias.
Se necesitarán 7 billones de dólares para centros de datos de IA hacia 2030, según McKinsey
Un reciente informe de McKinsey & Company estima que serán necesarios cerca de 7 billones de dólares en inversiones de capital para 2030 a fin de satisfacer la demanda global de centros de datos preparados para inteligencia artificial. El reporte desglosa la cifra en 5,2 billones para capacidad específica de IA y 1,5 billones para aplicaciones tradicionales de TI, con la inversión total dependiendo de si las tendencias actuales de demanda se mantienen o se aceleran. Expertos señalan que, aunque la estimación es ambiciosa, no es descabellada si la demanda de infraestructura de IA sigue creciendo. Sin embargo, desafíos como la escasez de mano de obra calificada, la construcción de infraestructura y las incertidumbres geopolíticas—incluyendo aranceles variables—podrían afectar el ritmo y la magnitud de la inversión.
Para el sector TMT, esta proyección resalta los enormes retos financieros y operativos asociados con la expansión de la infraestructura digital para soportar la innovación en IA. La necesidad de grandes desembolsos de capital podría impulsar una mayor consolidación en la industria de centros de datos y aumentar la competencia por recursos, talento y energía. Para mercados emergentes como Colombia, la carrera global por construir infraestructura de IA representa tanto oportunidades como riesgos: los actores locales podrían atraer inversión si ofrecen condiciones competitivas, pero también deberán enfrentar presiones en la cadena de suministro y cambios regulatorios. Los responsables de políticas y líderes del sector deben considerar estrategias para fomentar el desarrollo de centros de datos, cerrar brechas de talento y asegurar que Colombia permanezca integrada en el ecosistema digital global en evolución.
Fuente: IT Brew
OpenAI mantiene el control sin fines de lucro y reestructura su brazo comercial
OpenAI, originalmente fundada como una organización sin fines de lucro, ha decidido mantener el control de su junta directiva sin fines de lucro mientras reestructura su brazo comercial como una “public benefit corporation” (PBC), similar a Anthropic y xAI. Esta decisión revierte un plan previo que habría desvinculado la supervisión de la junta sin fines de lucro, y surge tras presiones de exempleados, una demanda de Elon Musk y conversaciones con las fiscalías de California y Delaware. La medida busca equilibrar la misión original de OpenAI de desarrollar inteligencia artificial para el beneficio de la humanidad con la necesidad de atraer inversión y competir en el mercado.
Esta decisión es relevante para el sector TMT porque subraya la tensión entre la misión ética y la presión comercial en el desarrollo de IA avanzada. El hecho de que la junta sin fines de lucro conserve el control puede servir como modelo para otras empresas tecnológicas que buscan equilibrar innovación, responsabilidad social y rentabilidad. Para Colombia y América Latina, donde la regulación y la ética en IA son temas emergentes, el caso de OpenAI ofrece lecciones sobre gobernanza, transparencia y la importancia de estructuras que prioricen el interés público en la adopción de tecnologías disruptivas.
Fuente: Emerging Tech Brew
Rhizome recauda fondos para fortalecer la resiliencia de la red eléctrica con IA
Rhizome, una startup que utiliza inteligencia artificial para ayudar a las empresas de servicios públicos a prepararse ante eventos climáticos extremos y evitar cortes de energía, ha recaudado 6,5 millones de dólares en una ronda de financiación semilla. Sus productos, como gridADAPT, gridFIRM y gridCAVA, emplean datos sobre equipos, mantenimiento e información meteorológica histórica para predecir el rendimiento de las inversiones y la planificación de la infraestructura eléctrica. La empresa busca que las utilidades adopten un enfoque proactivo en la protección de sus activos frente al cambio climático, y planea expandirse internacionalmente y mejorar su plataforma de aprendizaje automático con los nuevos fondos.
Para el sector TMT, esta noticia refleja la creciente integración de la inteligencia artificial en la gestión de infraestructuras críticas y la transición hacia redes eléctricas más resilientes y sostenibles. La capacidad de anticipar y mitigar riesgos climáticos mediante IA es especialmente relevante en regiones vulnerables a fenómenos extremos, como Colombia y América Latina, donde la modernización de la red eléctrica es clave para la seguridad energética y la digitalización. Además, la atracción de inversión en este tipo de soluciones tecnológicas indica un interés creciente en la innovación verde y la transformación digital del sector energético.
Fuente: Emerging Tech Brew
Protección de Datos y Ciberseguridad
Coinbase enfrenta múltiples demandas tras una importante filtración de datos de clientes
Coinbase, una de las principales plataformas de intercambio de criptomonedas, enfrenta al menos seis demandas en Estados Unidos tras revelar una grave filtración de datos que involucró a agentes de soporte al cliente. El incidente, reportado el 15 de mayo de 2025, se produjo cuando varios agentes de soporte en el extranjero fueron sobornados para acceder a sistemas internos, lo que resultó en el robo de información personal como nombres, direcciones, números de teléfono, correos electrónicos, los últimos dígitos del número de la Seguridad Social y algunos datos financieros. Aunque no se sustrajeron credenciales de acceso ni fondos, los atacantes intentaron extorsionar a Coinbase por 20 millones de dólares, suma que la empresa se negó a pagar. Los demandantes alegan que Coinbase no implementó medidas de seguridad adecuadas y que su respuesta al incidente fue insuficiente, dejando a los usuarios expuestos a riesgos de robo de identidad y fraude financiero.
Este caso pone de manifiesto la creciente sofisticación de los ciberataques dirigidos a plataformas tecnológicas y financieras, especialmente mediante ingeniería social y amenazas internas. Las demandas contra Coinbase reflejan el aumento del escrutinio legal y regulatorio sobre las empresas que gestionan datos sensibles, particularmente en el sector cripto, que evoluciona rápidamente. Para el sector TMT a nivel global y en Colombia, este caso resalta la importancia crítica de contar con protocolos de ciberseguridad robustos, capacitación constante del personal y estrategias de respuesta a incidentes transparentes. A medida que los activos digitales y los servicios fintech se expanden en Colombia y América Latina, las empresas locales deben fortalecer sus defensas para mantener la confianza de los usuarios y cumplir con las regulaciones emergentes de protección de datos.
Fuente: Coinbase, IT Brew, Cointelegraph and SEC
Telecomunicaciones
Entidades del Gobierno se pronuncian sobre integración de Tigo y Movistar
El 15 de mayo de 2025, la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), como autoridad técnica del sector TIC en Colombia, emitió un concepto técnico en el marco del proceso de integración empresarial entre TIGO-UNE (Colombia Móvil) y MOVISTAR (Telefónica Colombia). La CRC precisó que su concepto no representa una aprobación ni rechazo de la integración proyectada, sino que constituye un insumo técnico y analítico para evaluar integralmente los posibles efectos sobre los mercados de telecomunicaciones en Colombia. El análisis de la CRC abarcó 17 mercados relevantes, tanto mayoristas como minoristas, en los que participan las empresas involucradas. Si bien se identificaron potenciales beneficios en eficiencia y calidad del servicio, la CRC advirtió riesgos significativos en tres mercados clave: acceso y originación móvil mayorista, servicios móviles minoristas e internet fijo residencial. En estos mercados, la integración podría generar alta concentración, reducir la competencia y dificultar el acceso de otros operadores, especialmente en la provisión de servicios a los Operadores Móviles Virtuales (OMV) y en las principales ciudades del país. La CRC recomendó mantener y, de ser necesario, reforzar las condiciones establecidas por la SIC en la Resolución 61548 de 2023, en particular aquellas que garantizan el acceso de terceros al roaming automático nacional y a servicios mayoristas para OMV. La Comisión enfatizó la necesidad de un trabajo articulado con la SIC para diseñar medidas que preserven la competencia efectiva y el bienestar de los usuarios.
Poco después, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) también emitió su propio concepto técnico sobre la integración. El MinTIC reconoció que la operación podría generar eficiencias y mejorar el equilibrio competitivo frente al operador dominante (Claro), pero expresó preocupación por los riesgos de coordinación tácita en un mercado altamente concentrado y el posible impacto negativo sobre los competidores más pequeños y los OMV. El Ministerio recomendó una serie de medidas para mitigar estos riesgos, incluyendo: asegurar condiciones estables y no discriminatorias de acceso para los OMV, garantizar el acceso mayorista a la red de acceso móvil (RAN) del ente integrado para operadores terceros (especialmente WOM), establecer tarifas reguladas basadas en costos marginales para dicho acceso y fijar un periodo mínimo para estas obligaciones procompetitivas. El MinTIC también sugirió un estricto monitoreo de los precios minoristas tras la integración, la implementación de una ventana de portabilidad para los usuarios y la prevención del desmonte de infraestructura móvil en zonas rurales sin autorización previa. El Ministerio enfatizó la necesidad de una supervisión regulatoria activa y coordinada para asegurar que los beneficios de la integración se traduzcan efectivamente en mejores precios, cobertura y calidad de servicio para los usuarios.
Este doble pronunciamiento es de gran relevancia para el sector TMT en Colombia, ya que la posible integración entre TIGO-UNE y MOVISTAR podría transformar la dinámica competitiva en mercados clave de telecomunicaciones. Las opiniones tanto de la CRC como del MinTIC resaltan la importancia de una supervisión regulatoria robusta y de salvaguardas específicas para evitar concentraciones excesivas, garantizar el acceso equitativo de todos los operadores y proteger el bienestar de los consumidores. El resultado de este proceso sentará precedentes importantes para futuras fusiones y adquisiciones en el sector, impactando la inversión, la innovación y la oferta para los usuarios.
Nota: Todavía falta pronunciamiento por parte de la autoridad de competencia del país, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC).
Demanda de servicios en la nube crecerá 30% en Colombia durante 2025
Según datos de Amazon Web Services (AWS), la demanda de servicios en la nube en Latinoamérica crecerá 30% en 2025, y en Colombia el crecimiento estará entre 30% y 40%, alcanzando un valor de mercado de aproximadamente USD 30.000 millones este año. Tigo, uno de los principales proveedores de telecomunicaciones en Colombia, fue reconocido por AWS por su liderazgo y experiencia en la provisión de soluciones en la nube, obteniendo múltiples certificaciones por su participación en el programa Well-Architected Framework.
Los servicios en la nube de Tigo han apoyado la transformación digital de diversas organizaciones en Colombia, ofreciendo soluciones enfocadas en seguridad, eficiencia y escalabilidad. La empresa se ha destacado en áreas como migración, modernización, almacenamiento en la nube, respaldo y recuperación de datos, así como en la provisión de servicios específicos para los sectores gubernamental y educativo. Para las pequeñas y medianas empresas (pymes), la adopción de la nube ofrece beneficios significativos como reducción de costos, escalabilidad, accesibilidad y mayor seguridad de los datos.
El rápido crecimiento de la demanda de servicios en la nube refleja la aceleración de la transformación digital en Colombia y América Latina. Para el sector TMT, esta tendencia representa oportunidades para la innovación, nuevos modelos de negocio y mayor competitividad. Las empresas que inviertan en soluciones en la nube seguras, escalables y eficientes estarán mejor posicionadas para responder a las necesidades cambiantes de clientes empresariales y del sector público. El reconocimiento de proveedores locales como Tigo por parte de líderes globales como AWS también evidencia la madurez del ecosistema de la nube en Colombia.
Fuente: La República
Entretenimiento y Medios
Colombia enfrenta incertidumbre ante posibles aranceles estadounidenses a las producciones audiovisuales
La industria cinematográfica y televisiva colombiana atraviesa un momento de auge, impulsada por producciones internacionales—especialmente de Estados Unidos—atraídas por los incentivos competitivos y la diversidad de locaciones del país. Empresas locales han prosperado gracias a esquemas gubernamentales como el Fondo Fílmico Colombia (FFC) y los Certificados de Inversión Audiovisual en Colombia (CINA), que ofrecen reembolsos y créditos fiscales significativos a las producciones extranjeras. Sin embargo, la propuesta del presidente Trump de imponer aranceles a los contenidos audiovisuales amenaza con frenar este crecimiento, generando preocupación entre los productores locales sobre la viabilidad de futuras colaboraciones con Estados Unidos. Los líderes del sector advierten que muchas películas independientes, que dependen de las ventajas de costos en Colombia, podrían dejar de realizarse si se aplican los aranceles, lo que reduciría el número de proyectos internacionales y afectaría la economía local.
Para el sector TMT, estos posibles aranceles representan un riesgo importante para la posición de Colombia como centro regional de producción audiovisual. La incertidumbre podría desalentar nuevas inversiones y debilitar la efectividad de los programas de incentivos, que han sido clave para atraer a estudios y plataformas globales como Netflix y Paramount. De implementarse, los aranceles podrían obligar a las empresas locales a fortalecer la producción nacional y las coproducciones con otros países, disminuyendo la dependencia de proyectos estadounidenses. Para Colombia, mantener un entorno estable y atractivo para las producciones internacionales es fundamental para la generación de empleo, el desarrollo de talento y el crecimiento sostenido de las industrias creativas. El sector debe seguir de cerca la evolución regulatoria y considerar estrategias para mitigar el impacto de posibles barreras comerciales.
Fuente: The Hollywood Reporter
DIAN aclara beneficio tributario para Certificados de Inversión Cinematográfica
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) emitió una interpretación oficial sobre las reglas aplicables a la transferencia y el beneficio tributario de los Certificados de Inversión o Donación en Cinematografía (CID). Según la DIAN, el beneficio tributario se asigna exclusivamente al titular del certificado al cierre del año fiscal en que se realizó la inversión inicial. Si el certificado se transfiere en el mercado secundario antes de finalizar el año, el derecho a la deducción fiscal pasa al nuevo titular y el inversionista original pierde el beneficio. La deducción solo puede ser solicitada una vez por inversión y únicamente por quien posea el certificado al 31 de diciembre del año correspondiente.
Esta aclaración es relevante para el sector TMT, especialmente para empresas e inversionistas que participan en la creciente industria audiovisual y creativa de Colombia. Proporciona seguridad jurídica sobre el momento y la titularidad para acceder a la deducción fiscal, lo cual es clave para estructurar inversiones y operaciones en el mercado secundario de producción cinematográfica. La norma evita deducciones múltiples sobre una misma inversión, garantizando la integridad del sistema de incentivos tributarios y apoyando el desarrollo sostenible de la industria cinematográfica nacional. Para inversionistas internacionales y productores locales, conocer estas reglas es esencial para maximizar los beneficios de invertir en el cine colombiano.
Fuente: DIAN, Interpretación Oficial ConDIAN00464_2025
El verano de 2025 apunta a récord de taquilla post-COVID con grandes estrenos
Tras un inicio de año desafiante, la industria cinematográfica global se muestra optimista ante la posibilidad de un verano récord en taquilla, impulsado por estrenos como "Superman", "Jurassic World: Rebirth" y nuevas entregas de Marvel. Analistas del sector prevén que la temporada podría superar la marca de 4.000 millones de dólares en Norteamérica, un hito no visto desde la pandemia. La cartelera incluye secuelas, nuevas franquicias y una amplia variedad de géneros, lo que se espera atraiga nuevamente al público a las salas y restablezca el hábito de ir al cine. A pesar de la incertidumbre económica, los expertos consideran que el cine sigue siendo una forma de entretenimiento relativamente asequible, lo que lo hace resistente incluso en tiempos difíciles.
Para el sector TMT, una recuperación sólida de la taquilla refuerza la confianza en el modelo de distribución en salas y la importancia continua de los grandes estrenos para estudios, exhibidores y plataformas de streaming. El éxito de los lanzamientos de verano también puede impulsar ingresos adicionales, dinamizar las economías locales y fomentar nuevas inversiones en producción y distribución de contenidos. En Colombia, donde el sector audiovisual está estrechamente vinculado a las tendencias globales, una taquilla robusta podría estimular la asistencia al cine, apoyar la recuperación de las salas independientes y reforzar el papel del país como destino para producciones internacionales. El sector debe seguir de cerca el desempeño de la taquilla y las preferencias del público para adaptar sus estrategias de creación, distribución y mercadeo de contenidos.
Fuente: Variety
Mubi es valorada en mil millones de dólares
Mubi, la plataforma de streaming de cine independiente fundada por Efe Cakarel, ha sido valorada recientemente en mil millones de dólares y se posiciona como un actor relevante en la industria global del cine indie. Nacida como un servicio de nicho para cinéfilos, Mubi ha evolucionado hasta convertirse en un estudio integral, con distribución en salas, producciones originales y expansión internacional. Actualmente cuenta con más de 20 millones de usuarios registrados en 190 territorios y ha logrado éxitos destacados como "The Substance", que se convirtió en sensación en los Oscar.
La estrategia de Mubi se centra en la curaduría de películas dirigidas por autores y en la construcción de una comunidad global de amantes del cine. La empresa está ampliando su ecosistema con publicaciones, pódcast y la apertura de cines propios, buscando revitalizar la cultura de asistir a las salas. Con una nueva ronda de inversión de 100 millones de dólares liderada por Sequoia y planes de nuevas adquisiciones y producciones, Mubi desafía a jugadores consolidados como A24 y Neon. A pesar del escepticismo sobre la sostenibilidad de su crecimiento, la gestión financiera prudente de Mubi y su apuesta por la calidad respaldan su visión a largo plazo.
El ascenso de Mubi resalta la creciente relevancia de las plataformas de streaming de nicho y la tendencia hacia contenidos curados y de alta calidad en el panorama mediático global. Para el sector TMT, esta tendencia implica mayor competencia en el mercado de streaming, la importancia de la diferenciación de marca y el potencial de nuevos modelos de negocio que integren experiencias digitales y físicas. En Colombia y América Latina, donde la adopción del streaming se acelera, el enfoque de Mubi podría inspirar a actores locales a explorar estrategias similares, fomentando la innovación y la diversidad en la oferta de contenidos.
Fuente: Variety