Buenas noticias para exportadores: reactivación del CERT

El pasado 28 de mayo, el Gobierno Nacional expidió el Decreto 0566 de 2025 mediante el cual reglamenta el Certificado de Reembolso Tributario (CERT) para las exportaciones de bienes y servicios con valor agregado. Mediante este, se devolverá parte de los impuestos indirectos pagados por los exportadores. Este decreto prioriza la diversificación productiva y la transición hacia una economía más sostenible y basada en el conocimiento, alineada con la política de reindustrialización y el Plan Nacional de Desarrollo.

El CERT es un instrumento que fue creado por la Ley 48 de 1983, cuyo uso fue continuado mediante la Ley 7 de 1991 pero se encontraba en un cero por ciento (0%). Este mecanismo permite la devolución total o parcial de los impuestos indirectos pagados por los exportadores con ocasión de la producción de bienes o servicios, legal y efectivamente exportados. Adicionalmente, los CERT son libremente negociables y pueden ser utilizados para el pago de impuestos como el de renta, gravámenes arancelarios y el IVA.

Los beneficiarios del CERT serán, por un lado, los exportadores de bienes que cumplan con las condiciones previstas dentro del decreto, como lo son las subpartidas arancelarias allí estipuladas (lista cerrada) o estar inscritos en el Registro Único Tributario (RUT). En cuanto a los exportadores de servicios, se tiene que el CERT aplicará para servicios como los audiovisuales, de educación o sociales y de salud, entre otros, así como la inscripción en el RUT como usuario aduanero en calidad de exportador de servicios. El beneficio reconocerá el monto del CERT sobre el valor de la operación realizada en un porcentaje del 3% del valor FOB sobre la exportación correspondiente al tratarse de bienes, y 2% del valor de la exportación correspondiente tratándose de servicios. Es importante señalar que esta nueva normativa excluye a algunas exportaciones del beneficio CERT, como lo son las realizadas desde y hacia zonas francas o hacia la Comunidad Andina de Naciones y Venezuela, en el caso de bienes, y las exportaciones de servicios a filiales, sucursales, entre otras. 

Este nuevo decreto se enmarca en la Política Nacional de Reindustrialización (CONPES 4129) y el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, que buscan reducir la dependencia de sectores extractivos como el petróleo y el carbón, y promover una economía basada en el conocimiento, la innovación y la sostenibilidad. Así, la medida responde a la necesidad de fortalecer las vocaciones productivas regionales y aumentar la competitividad internacional de las empresas colombianas, en línea con los principios de la Ley 7 de 1991 para impulsar la internacionalización de la economía, fomentar el comercio exterior y apoyar la modernización productiva. 

Se espera que el CERT genere un impacto positivo en la economía nacional, al beneficiar a los actuales exportadores, mientras que incentiva y fomenta a nuevos actores que busquen acceder a este llamativo beneficio. Desde Brigard Urrutia, realizaremos un acompañamiento estratégico a través de asesorías especializadas que permitan a los exportadores de bienes y servicios acceder al Certificado de Reembolso Tributario, y potencializar sus negocios mediante el mismo.

Para mayor información contacte a nuestro equipo
Conozca más sobre
Compartir estas noticia