Boletín Telecomunicaciones, Medios y Tecnología | 3 de julio 2025

Tecnología

‘La ilusión de pensar’: investigación de Apple revela que los modelos de IA colapsan y se rinden ante problemas complejos

Una nueva investigación de Apple ha puesto en evidencia limitaciones significativas en los modelos avanzados de inteligencia artificial conocidos como grandes modelos de razonamiento (LRM). Según un artículo publicado poco antes del evento WWDC 2025 de Apple, los LRM—incluyendo modelos de OpenAI, DeepSeek, Anthropic y Google—experimentan un “colapso total de precisión” cuando se enfrentan a acertijos lógicos altamente complejos, como la Torre de Hanoi y los problemas de cruce de río. Aunque estos modelos muestran buen desempeño en tareas de dificultad media, su precisión cae drásticamente a medida que aumenta la complejidad, llegando a fracasar por completo en los problemas más difíciles. De manera notable, el estudio encontró que, a medida que la dificultad crece, los LRM reducen paradójicamente su esfuerzo de razonamiento, incluso cuando se les proporciona el algoritmo correcto para resolver el acertijo. Los hallazgos desafían el optimismo predominante sobre la inteligencia artificial general (AGI), sugiriendo que los modelos actuales de IA podrían estar más lejos del razonamiento humano de lo que se pensaba.

Esta investigación es de gran relevancia para el sector TMT global, ya que pone de manifiesto limitaciones fundamentales de escalabilidad en la generación actual de modelos de IA. Los resultados sugieren que, a pesar de los rápidos avances en capacidades de IA para tareas como codificación y matemáticas, persisten barreras importantes para lograr un razonamiento generalizable y una AGI real. Para empresas tecnológicas, inversionistas y reguladores, estos hallazgos subrayan la necesidad de continuar investigando y actuar con cautela al implementar IA para la resolución de problemas complejos. En Colombia y América Latina, donde la adopción de IA avanza rápidamente en diversos sectores, comprender estas limitaciones es clave para establecer expectativas realistas, orientar marcos regulatorios e informar la inversión en innovación basada en IA. El estudio también refuerza la importancia de la transparencia y la evaluación rigurosa en el desarrollo y despliegue de tecnologías de IA.

Fuente: Mashable, The Guardian

 


 

Reddit demanda a la empresa de IA Anthropic por presunto 'scraping' de comentarios de usuarios para entrenar al chatbot Claude

La plataforma de redes sociales Reddit ha presentado una demanda contra la empresa de inteligencia artificial Anthropic, alegando que Anthropic realizó "scraping" ilegal de millones de comentarios de usuarios para entrenar su chatbot, Claude. Según Reddit, Anthropic utilizó bots automatizados para acceder al contenido de Reddit a pesar de solicitudes explícitas para que no lo hiciera, y entrenó su IA con datos personales de los usuarios sin obtener su consentimiento. La demanda, presentada ante la Corte Superior de California en San Francisco, no alega infracción de derechos de autor, sino que se centra en el incumplimiento de los términos de uso de Reddit y en la competencia desleal. Anthropic ha negado las acusaciones y ha declarado que se defenderá enérgicamente.

Este caso es relevante para el sector TMT, ya que pone de manifiesto los crecientes desafíos legales y éticos en torno al uso de contenido en línea disponible públicamente para el entrenamiento de IA. La disputa resalta la importancia de contar con acuerdos de licencia claros y el consentimiento de los usuarios en el desarrollo de modelos de lenguaje. Para las empresas TMT a nivel global y en Colombia, el resultado podría sentar precedentes importantes sobre el uso de datos, la privacidad y la aplicabilidad de los términos de las plataformas frente a los desarrolladores de IA. Además, refleja el creciente valor comercial del contenido generado por usuarios y la necesidad de marcos sólidos de gobernanza de datos a medida que se acelera la adopción de la inteligencia artificial.

Fuente: Yahoo News, The Guardian

 


 

Disney y Universal demandan a generador de imágenes IA Midjourney por infracción de derechos de autor

Walt Disney y NBCUniversal presentaron una demanda histórica por derechos de autor contra Midjourney, uno de los principales generadores de imágenes por inteligencia artificial, ante el Tribunal de Distrito Central de California en Estados Unidos. Los estudios alegan que Midjourney utilizó y distribuyó imágenes generadas por IA de personajes icónicos de franquicias como Star Wars, Frozen, Los Simpson, Shrek y Mi Villano Favorito, sin autorización. Según la demanda, Midjourney entrenó sus modelos de IA extrayendo obras protegidas de internet y permitió a los usuarios crear y compartir imágenes que replican de manera cercana la propiedad intelectual de los estudios. A pesar de recibir cartas de cese y desistimiento, Midjourney supuestamente continuó lanzando nuevas versiones de su servicio, generando imágenes infractoras de mayor calidad. Los estudios solicitan una orden judicial preliminar para detener la infracción y exigen una indemnización no especificada.

Esta demanda representa la primera acción legal relevante de los grandes estudios de Hollywood contra una empresa de IA por infracción de derechos de autor, marcando una nueva etapa en el debate sobre la inteligencia artificial generativa y la propiedad intelectual. Para el sector TMT, el caso pone de relieve los crecientes riesgos legales asociados al uso de contenido protegido en el entrenamiento de IA y la necesidad urgente de marcos regulatorios claros. El resultado podría sentar precedentes importantes sobre cómo deben operar las empresas de IA, especialmente en lo relativo al uso de obras protegidas en el entrenamiento de modelos y la generación de contenido. En Colombia y América Latina, donde la adopción de tecnologías de IA avanza rápidamente, este caso subraya la importancia de una protección robusta de los derechos de autor y podría influir en los debates regulatorios locales sobre IA, contenidos digitales e industrias creativas.

Fuente: Reuters, CNBC, The New York Times, Variety

 


 

WhatsApp introduce anuncios y suscripciones: Meta transforma la monetización de la app de mensajería

El 16 de junio de 2025, Meta anunció que WhatsApp comenzará a mostrar anuncios dentro de su aplicación por primera vez, poniendo fin a una política de mensajería sin publicidad que se mantuvo durante más de una década. Los anuncios estarán limitados a la pestaña "Novedades", utilizada por unos 1.500 millones de personas al día, y no aparecerán en los chats privados ni en los mensajes personales. WhatsApp empleará datos básicos del usuario, como ubicación, idioma e interacción con anuncios, para personalizar la publicidad, pero no accederá al contenido de los mensajes ni a las listas de contactos. Además de los anuncios, WhatsApp lanzará suscripciones mensuales de pago para creadores de contenido y permitirá a empresas y administradores de canales promocionar sus canales y cobrar por contenido exclusivo. Meta recalcó que los mensajes personales, llamadas y estados seguirán cifrados de extremo a extremo, y que los usuarios que vinculen su cuenta de WhatsApp con Facebook o Instagram podrán ver anuncios más personalizados.

Esta decisión supone una transformación relevante para WhatsApp, alineándola con las estrategias de monetización de Meta ya presentes en Facebook e Instagram. Para el sector TMT global, la introducción de anuncios y suscripciones en WhatsApp abre una nueva fuente de ingresos en el mercado de aplicaciones de mensajería, tradicionalmente reacio a la comercialización. La medida es especialmente relevante en mercados donde WhatsApp es la plataforma dominante, como India, Brasil y gran parte de América Latina, incluyendo Colombia. Aunque Meta asegura que la privacidad se mantendrá, el uso de datos de usuarios para la segmentación publicitaria y la integración gradual de funciones de monetización pueden generar inquietudes sobre la protección de datos y la confianza de los usuarios, especialmente en regiones con regulaciones estrictas en materia de privacidad. Para Colombia, donde WhatsApp es una herramienta de comunicación principal, este cambio podría influir en las tendencias de publicidad digital, las estrategias de interacción empresarial y el escrutinio regulatorio en torno a la privacidad y la protección del consumidor.

Fuente: The New York Times, El País, CNBC, BBC

 


 

Anthropic logra una importante victoria sobre el uso legítimo en IA, pero enfrentará juicio por libros pirateados

El 24 de junio de 2025, el juez William Alsup del Distrito Norte de California falló a favor de Anthropic en un caso clave de derechos de autor sobre inteligencia artificial, determinando que entrenar sus modelos de IA con libros físicos adquiridos legalmente y digitalizados constituye un uso legítimo (fair use). La decisión se limita a los libros que Anthropic compró y digitalizó para entrenar sus modelos de lenguaje. Sin embargo, el juez también ordenó que Anthropic enfrente un juicio separado por el presunto uso y almacenamiento de millones de libros pirateados, lo cual no se considera uso legítimo. El fallo no aborda si los resultados generados por los modelos de IA infringen derechos de autor, cuestión que se debate en otros procesos.

Esta decisión marca un precedente relevante para la industria de la IA, ya que es la primera vez que un tribunal reconoce expresamente la defensa de uso legítimo para el entrenamiento de modelos de IA con libros adquiridos legalmente. El fallo podría influir en cómo otros tribunales aborden futuras reclamaciones de derechos de autor relacionadas con datos de entrenamiento de IA, aportando cierta claridad jurídica para las empresas que desarrollan IA generativa. Sin embargo, la distinción del tribunal entre materiales adquiridos legalmente y contenidos pirateados subraya los riesgos legales persistentes para los desarrolladores de IA que utilicen obras no autorizadas. Para el sector TMT a nivel global y en Colombia, este caso resalta la importancia de cumplir rigurosamente con las leyes de propiedad intelectual al seleccionar datos de entrenamiento para IA. A medida que Colombia avanza en su propio marco regulatorio de IA, el resultado de estos casos será relevante para empresas y autoridades locales que buscan equilibrar la innovación con la protección de los derechos de autor.

Fuente: The Verge

 


 

Un estudio del MIT advierte que ChatGPT podría estar erosionando las habilidades de pensamiento crítico

Un nuevo estudio del Media Lab del MIT ha generado preocupación sobre el impacto de herramientas de inteligencia artificial generativa como ChatGPT en las habilidades de pensamiento crítico de los usuarios. La investigación incluyó a 54 participantes de entre 18 y 39 años, divididos en tres grupos encargados de redactar ensayos tipo SAT utilizando ChatGPT, el buscador de Google o sin ayuda digital. Se monitorizó la actividad cerebral mediante EEG y los resultados mostraron que el grupo que usó ChatGPT presentó los niveles más bajos de compromiso neuronal y tuvo un desempeño inferior a nivel neural, lingüístico y conductual. Con el tiempo, estos usuarios dependieron cada vez más de funciones de copiar y pegar, y sus ensayos carecieron de originalidad y profundidad. El estudio sugiere que el uso frecuente de modelos de lenguaje (LLM) para tareas académicas puede dificultar el aprendizaje y la integración de la memoria, especialmente en usuarios jóvenes. Aunque el estudio aún no ha sido revisado por pares y tiene un tamaño de muestra limitado, los autores publicaron los hallazgos de forma anticipada para alertar sobre los posibles riesgos a medida que las herramientas de IA se vuelven más comunes en la educación.

Para el sector TMT, esta investigación subraya el creciente debate sobre los impactos educativos y cognitivos de la IA generativa. A medida que la adopción de IA se acelera en escuelas y entornos laborales, es necesario considerar cuidadosamente cómo se integran estas herramientas en los procesos de aprendizaje. Los resultados podrían motivar a los responsables de políticas y a las instituciones educativas a desarrollar directrices o regulaciones que garanticen que la IA apoye, y no debilite, el pensamiento crítico y la creatividad. En Colombia y América Latina, donde la transformación digital educativa avanza rápidamente, el estudio resalta la importancia de equilibrar la innovación tecnológica con la preservación de habilidades cognitivas esenciales. Los resultados también sugieren que las empresas que desarrollan o implementan IA en contextos educativos deben priorizar el uso responsable y la evaluación continua de los impactos a largo plazo.

Fuente: Time

 


 

Protección de Datos Personales y Ciberseguridad 

Novedades en la regulación de Open Finance en Colombia: Proyecto de Decreto Abierto a Comentarios

La Unidad de Regulación Financiera (URF) de Colombia ha publicado para comentarios una nueva versión del proyecto de decreto que busca establecer un Sistema de Finanzas Abiertas de carácter obligatorio en el país. El proyecto, disponible para observaciones hasta el 4 de julio, propone pasar de un esquema voluntario a uno obligatorio, exigiendo que entidades financieras públicas y privadas brinden acceso estandarizado a datos financieros. La iniciativa tiene como objetivo promover la inclusión financiera, la competencia, la innovación y el empoderamiento de los consumidores mediante el intercambio seguro y transparente de datos en el sector financiero.

Para el sector TMT, este avance regulatorio representa un paso clave hacia la transformación digital del ecosistema financiero colombiano. La implementación de un sistema obligatorio de finanzas abiertas impulsará nuevos modelos de negocio, mejorará la interoperabilidad y generará oportunidades para fintechs y proveedores tecnológicos. Además, alinea a Colombia con las tendencias globales en open banking y servicios financieros basados en datos, posicionando al país como líder regional en innovación financiera. Se invita a los actores del sector a participar en la consulta pública para contribuir a un marco regulatorio sólido e inclusivo.

Fuente: URF Colombia, Proyecto de Decreto sobre el Sistema de Finanzas Abiertas Obligatorio, junio de 2025

 


 

Corte Constitucional ordena retirar cámaras de videovigilancia en aulas y refuerza estándares de protección de datos personales

El 12 de mayo de 2025, la Corte Constitucional de Colombia profirió la sentencia T-170 de 2025, ordenando el retiro de las cámaras de videovigilancia instaladas en las aulas del centro de formación del SENA en Girardot. La Corte determinó que la instalación y operación de estas cámaras vulneró derechos fundamentales, en particular el derecho al habeas data (protección de datos personales) y a la intimidad, así como las libertades de expresión, cátedra y conciencia. La decisión establece que la implementación de sistemas de videovigilancia en entornos educativos debe cumplir estrictamente con la normativa de protección de datos, incluyendo la obtención de consentimiento previo, expreso e informado de los titulares, la instalación de avisos visibles, la adopción de políticas claras de tratamiento de datos y la garantía de medidas de seguridad adecuadas.

Este fallo marca un precedente relevante para el sector TMT en Colombia, al reforzar la importancia del cumplimiento de la normativa de protección de datos personales, especialmente en contextos donde se recolecta información sensible, como las instituciones educativas. La decisión de la Corte resalta que los sistemas de videovigilancia deben ser proporcionales, necesarios y acompañados de prácticas transparentes de tratamiento de datos. Para la industria TMT, esto subraya la necesidad de una gobernanza rigurosa de los datos, enfoques de privacidad desde el diseño y la participación de los titulares al implementar tecnologías de monitoreo. El fallo también advierte a empresas y entidades públicas que el incumplimiento de los estándares de protección de datos puede acarrear sanciones legales y riesgos reputacionales. El énfasis en los derechos a la libertad de expresión y de cátedra ilustra, además, el delicado equilibrio entre seguridad y derechos fundamentales en entornos digitales, un tema de creciente relevancia tanto en Colombia como a nivel global.

Fuente: Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-170 de 2025

 


 

Telecomunicaciones

Corte Constitucional de Colombia se pronuncia sobre el "Zero Rating": Ofertas segmentadas de los proveedores de internet son declaradas inconstitucionales

La Corte Constitucional de Colombia declaró inexequible una disposición del artículo 56 de la Ley 1450 de 2011 que permitía a los prestadores de servicios de internet realizar ofertas segmentadas por perfiles de usuario o segmentos de mercado—práctica conocida como "zero rating"—en la que ciertas aplicaciones o sitios web podían ser usados sin descontar datos del plan del usuario. En su sentencia del 29 de mayo de 2025, la Corte concluyó que esta práctica vulnera derechos fundamentales como la libertad de expresión, el pluralismo informativo y el principio de neutralidad de la red. El fallo establece que todos los usuarios deben poder elegir libremente y sin interferencias qué contenidos, plataformas, aplicaciones y servicios desean consultar en internet, y que las ofertas comerciales no pueden privilegiar arbitrariamente ciertos contenidos o servicios.

La Corte enfatizó que la neutralidad de la red es un pilar fundamental para la protección de la libertad de expresión y el pluralismo en el entorno digital. La decisión resalta que prácticas comerciales como el zero rating pueden distorsionar el acceso equitativo a la información, limitar la libertad de elección de los usuarios y fomentar la concentración del mercado en favor de grandes plataformas, afectando el debate democrático y la innovación. Si bien la Corte reconoció la importancia de reducir la brecha digital, concluyó que este objetivo no puede justificar la restricción de derechos fundamentales ni ofrecer solo un acceso parcial a internet a las poblaciones vulnerables. El fallo otorga un periodo de transición de un año para que el mercado y los reguladores se ajusten al nuevo marco legal, incentivando el desarrollo de ofertas comerciales alternativas que respeten la neutralidad de la red y los derechos de los usuarios. La Sentencia todavía no ha sido publicada.

Para el sector TMT, esta decisión representa un cambio regulatorio trascendental en Colombia, alineando al país con los estándares internacionales sobre neutralidad de la red y derechos digitales. Obliga a los operadores a tratar todo el tráfico de internet de manera igualitaria y prohíbe las ofertas que privilegien contenidos o aplicaciones específicas. El fallo exigirá a las empresas rediseñar sus planes de datos móviles y explorar nuevas formas de competir y agregar valor sin vulnerar los derechos de los usuarios. La decisión también sienta un precedente relevante para los debates regulatorios en otros países de América Latina, reforzando la necesidad de prácticas transparentes y no discriminatorias en el mercado de telecomunicaciones y destacando la creciente importancia de los derechos digitales en la región.

Fuente: Corte Constitucional de Colombia, Resumen Sentencia C-206/25

 


 

Nuevo marco simplificado de la CRC

La Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) expidió la Resolución 7811 de 2025, mediante la cual adopta un nuevo ejercicio de simplificación normativa aplicable al sector de las comunicaciones en Colombia. 

Esta reforma se elaboró a partir de una revisión integral del marco regulatorio contenido en la Resolución CRC 5050 de 2016, incorporando comentarios del sector y criterios como evolución tecnológica, duplicidad normativa y costos de cumplimiento. Como resultado, más de 90 artículos fueron modificados o eliminados, mejorando la claridad, eficiencia y aplicabilidad de las reglas existentes. 

Entre las medidas adoptadas se destaca la eliminación de obligaciones obsoletas, la optimización del lenguaje normativo y la reducción de cargas administrativas para operadores, todo en línea con la política de mejora regulatoria y adaptabilidad frente a la evolución del mercado y la tecnología.

 


 

CRC amonesta a Canal Uno y Telecafé por emitir publicidad de bebidas alcohólicas en horario familiar

La Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), a través de su Sesión de Contenidos Audiovisuales y en ejercicio de sus funciones de inspección, vigilancia y control, adelantó investigaciones administrativas sancionatorias contra los operadores de televisión Canal Uno (Sociedad PLURAL COMUNICACIONES S.A.S.) y Telecafé, por la emisión de publicidad de bebidas alcohólicas durante la franja familiar, es decir, en horarios dirigidos a menores de edad.

Ambos procesos se fundamentaron en posibles infracciones al artículo 47 de la Ley 1098 de 2006 (Código de Infancia y Adolescencia), que prohíbe la emisión de publicidad de bebidas alcohólicas en horarios aptos para menores, así como al artículo 16.5.7.4 de la Resolución CRC 5050 de 2016, que restringe tanto la publicidad directa como indirecta de estas bebidas en dichos horarios.

En el caso de Canal Uno, la CRC determinó que se vulneró la normativa al emitir publicidad de bebidas alcohólicas en horario familiar. Tras garantizar el debido proceso, incluyendo la presentación de descargos y pruebas, la Comisión concluyó que la conducta atribuida reunía los elementos para estructurar la responsabilidad administrativa sancionatoria. Sin embargo, al tratarse de la primera infracción de este tipo, se impuso una sanción de amonestación.

Por su parte, la investigación contra Telecafé también concluyó que el canal regional vulneró las disposiciones legales y regulatorias al emitir publicidad de bebidas alcohólicas en franja familiar. Tras el análisis técnico, jurídico y objetivo del material probatorio, se desestimaron los argumentos de defensa y se confirmó la existencia de la infracción, imponiéndose igualmente una amonestación. La CRC valoró los esfuerzos institucionales de Telecafé, como la creación de comités técnicos y la realización de capacitaciones internas para fortalecer el cumplimiento normativo.

Ambas decisiones refuerzan el compromiso de la CRC con la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes frente a contenidos y publicidad inadecuados en los medios audiovisuales. Para el sector TMT, estos casos subrayan la importancia de cumplir rigurosamente con los estándares regulatorios en materia de contenidos y publicidad, especialmente en lo relacionado con la protección de la infancia y adolescencia. Los operadores de televisión y plataformas digitales en Colombia deben ejercer una gestión proactiva y un control estricto sobre su programación y prácticas publicitarias para evitar sanciones regulatorias y riesgos reputacionales.

Fuentes: CRC y CRC

 


 

El tráfico de Internet móvil se multiplicó por más de 100 entre 2012 y 2024

Entre 2012 y 2024, el tráfico de internet móvil en Colombia se multiplicó por más de 100 veces, pasando de 16 a 1.627 millones de gigabytes. A pesar de este crecimiento exponencial, los ingresos promedio por usuario no han aumentado, incluso cuando el sector enfrenta mayores exigencias de inversión. La expansión ha sido impulsada por un mayor acceso a banda ancha, la masificación de dispositivos móviles y el despliegue de redes de fibra óptica. Actualmente, más del 90% de las conexiones móviles son 4G y se avanza en la habilitación de redes 5G, lo que demandará aún más inversiones para garantizar cobertura, baja latencia y mayor capacidad. Sin embargo, el sector enfrenta una paradoja: mayor tráfico y necesidad de inversión, pero rentabilidad estancada, lo que evidencia desafíos estructurales en el modelo de negocio.

Para el sector TMT, esta situación resalta la urgencia de repensar los esquemas de incentivos, compensaciones y acceso a infraestructura compartida para lograr una expansión equilibrada y cerrar brechas digitales. El mercado ahora se define por la velocidad, la capacidad de red, los servicios digitales integrados y la latencia, más allá de la cobertura. Persisten barreras regulatorias, falta de armonización normativa y altos costos de despliegue, especialmente para la implementación efectiva del 5G. En Colombia, el internet móvil se consolidó como la principal fuente de ingresos del sector, aunque el internet fijo mantiene una expansión sostenida. El reto está en generar valor en un entorno digital cada vez más competitivo, lo que requiere infraestructura moderna, agilidad y diversificación, ya que el aumento en el tráfico de datos no garantiza la sostenibilidad del sector.

Fuente: La República

 


 

MinTIC formula cargos contra Azteca Comunicaciones por fallas en la red

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) formuló pliego de cargos contra Azteca Comunicaciones Colombia S.A.S. por presuntas fallas en la gestión de su red de fibra óptica en el departamento del Chocó y/o por no atender oportunamente los incidentes que la afectan. La investigación se abrió tras reportes de fallas masivas y prolongadas en los servicios de voz y datos durante abril y mayo de 2025, que afectaron a usuarios de 13 municipios. Estas interrupciones, ocasionadas por cortes en la red de Azteca Comunicaciones, también impactaron a otros operadores que dependen de esta infraestructura. El proceso administrativo sancionatorio se adelanta en el marco de las facultades conferidas al MinTIC por la Ley 1341 de 2009. Azteca Comunicaciones dispone de un plazo de 15 días hábiles para presentar sus argumentos, aportar pruebas y ejercer su derecho a la defensa.

Este caso resalta la importancia crítica de la confiabilidad de las redes y los estándares de calidad en el sector de telecomunicaciones, especialmente en regiones donde la conectividad es esencial para el desarrollo social y económico. La situación se agrava con el reciente anuncio de Azteca Comunicaciones sobre un proceso de reorganización empresarial bajo la Ley 1116 de 2006, orientado a negociar acuerdos de refinanciamiento y garantizar la continuidad del servicio. Para el sector TMT, esto subraya los desafíos operativos y financieros que enfrentan los proveedores de infraestructura en Colombia, particularmente en zonas apartadas. También enfatiza la necesidad de una supervisión regulatoria robusta para garantizar la calidad del servicio y la sostenibilidad de las inversiones en proyectos de conectividad nacional.

Fuente: Portafolio

 


 

Entretenimiento y Medios 

CRC sanciona a RCN Televisión por no cumplir cuota de emisión de cine nacional

La Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) impuso una sanción económica al canal RCN Televisión S.A. por incumplir su obligación de emitir contenidos que promuevan la identidad cultural colombiana. La medida, adoptada en ejercicio de las funciones de vigilancia y control de la CRC en materia de contenidos audiovisuales, responde a la omisión reiterada en la emisión de obras cinematográficas nacionales, exigida por la regulación vigente.

La actuación, liderada por la Sesión de Contenidos Audiovisuales de la CRC, evidenció que RCN Televisión S.A. no emitió obras cinematográficas nacionales durante los años 2022 y 2023, incumpliendo el artículo 16.4.8.3 de la Resolución CRC 5050 de 2016, que exige emitir al menos un 10% de cine nacional respecto del total de producciones extranjeras transmitidas. Con base en los reportes trimestrales del propio operador, que reflejaban un cumplimiento del 0%, la CRC abrió una investigación administrativa sancionatoria en octubre de 2024. Tras el proceso y el ejercicio del derecho de defensa, RCN no presentó pruebas que permitieran eximir su responsabilidad. La CRC concluyó que se trató de una conducta reiterada y sin justificación, constituyendo una infracción al régimen regulatorio. La multa impuesta asciende a 6.312 Unidades de Valor Tributario (UVT) del año 2025, equivalentes a $314.331.288 pesos, y el operador podrá interponer recurso de reposición conforme a la Ley 1437 de 2011.

Este caso resalta la importancia del cumplimiento regulatorio y la promoción del cine nacional en el sector TMT. Para la industria, la decisión evidencia el compromiso de la CRC con una televisión más diversa, equilibrada y de calidad, que refleje la identidad cultural de Colombia. El cumplimiento de las cuotas de contenido nacional es fundamental para fortalecer las industrias creativas locales, fomentar el pluralismo y garantizar a las audiencias el acceso a una oferta audiovisual representativa. Para Colombia, esta acción refuerza el papel de la televisión pública en el desarrollo cultural y la protección de los valores democráticos a través del pluralismo informativo.

Fuente: CRC

 


 

El Tribunal Andino aclara reglas sobre la sincronización musical en obras audiovisuales

En una reciente interpretación prejudicial (Proceso 228-IP-2023), el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina analizó el marco legal de los contratos de sincronización de obras musicales en producciones audiovisuales. El Tribunal identificó dos formas contractuales frecuentes para autorizar la sincronización: (i) obra por encargo, cuando el productor audiovisual encomienda la creación de una obra musical específicamente para su incorporación en la obra audiovisual; y (ii) licencia o autorización de uso, cuando el productor solicita al titular de derechos sobre una obra musical preexistente (y, en su caso, sobre el fonograma) su autorización para sincronizarla con la obra audiovisual. Esta segunda modalidad puede ser: licencia de reproducción, que autoriza la fijación de la obra musical en la obra audiovisual y permite al titular exigir regalías por cada acto posterior de comunicación pública; o licencia de reproducción y comunicación pública, que autoriza tanto la fijación como la comunicación pública posterior, con una contraprestación única previamente pactada que cubre todos los usos.

Esta decisión es relevante para el sector TMT, ya que clarifica los límites contractuales y legales para el uso de música en contenidos audiovisuales en los países de la Comunidad Andina. Al distinguir entre los tipos de licencias y los derechos que confieren, el fallo otorga mayor seguridad jurídica a productores, titulares de derechos y sociedades de gestión colectiva. El Tribunal también reiteró que el alcance de los derechos transferidos o autorizados debe interpretarse a la luz de los términos explícitos e implícitos del contrato, reforzando la importancia de una redacción contractual clara. Para Colombia y la región, esta interpretación impactará las negociaciones, la estructura de regalías y la gestión de derechos musicales en cine, televisión y medios digitales, favoreciendo un entorno más transparente y predecible para las industrias creativas.

Fuente: Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina

 


 

Taylor Swift recupera sus masters de Shamrock y vuelve a ser dueña de sus primeros seis álbumes

Taylor Swift anunció que ha recuperado la propiedad de sus grabaciones originales (masters/fonogramas) de Shamrock Capital, la firma de capital privado que las había adquirido de Ithaca Holdings de Scooter Braun en 2020. La operación, valorada en aproximadamente 360 millones de dólares, devuelve a Swift los derechos sobre sus primeros seis álbumes, así como sobre videos musicales, películas de conciertos, portadas, fotografías y material inédito. Esta adquisición es el desenlace de años de disputas públicas sobre la titularidad de su catálogo, que llevaron a Swift a regrabar sus primeros discos bajo la marca “Taylor’s Version”. La artista agradeció a sus fans y atribuyó a la exitosa recepción de sus regrabaciones y la gira Eras Tour la posibilidad de recomprar su música.

Este hecho es de gran relevancia para el sector TMT a nivel global, especialmente en las industrias musical y de entretenimiento. La exitosa campaña de Swift para recuperar sus masters ha reavivado el debate sobre los derechos de los artistas, los derechos de autor y la estructura tradicional de los contratos discográficos. Su caso sienta un precedente que impulsa a otros artistas a negociar mayor control sobre su obra y obliga a las discográficas a replantear sus políticas contractuales. Además, resalta la creciente importancia de la propiedad de catálogos en la era del streaming y la inversión de fondos privados en derechos musicales. Para Colombia y América Latina, donde la industria musical crece aceleradamente y el streaming es dominante, la experiencia de Swift subraya la necesidad de fortalecer la conciencia sobre derechos de autor y la negociación justa de contratos para artistas y titulares de derechos locales.

Fuente: Billboard, The Conversation

 


 

Sony Music Publishing adquiere Hipgnosis Songs Group

Sony Music Publishing ha adquirido Hipgnosis Songs Group (HSG), la división de publishing y administración de Recognition Music Group, anteriormente conocida como Hipgnosis Songs Fund. Los términos de la operación no fueron revelados, pero el acuerdo incluye un catálogo de 4.400 derechos de autor y abarca canciones de artistas como Shawn Mendes, Panic! At the Disco, One Direction, Sabrina Carpenter, Alex Warren y Teddy Swims. Esta adquisición se produce tras un periodo de reestructuración significativa para Hipgnosis, que incluyó su cambio de nombre a Recognition Music Group y la venta de su fondo principal a Blackstone en 2024. Es importante destacar que Recognition/Blackstone mantiene la propiedad de más de 45.000 canciones y grabaciones de grandes artistas como Red Hot Chili Peppers, Fleetwood Mac, Neil Young, Justin Bieber y Shakira. Sony Music Publishing, el mayor editor musical del mundo, sigue ampliando su catálogo global, que ya supera los 6,6 millones de canciones.

Esta adquisición es de gran relevancia para el sector TMT global, especialmente en las industrias musical y de entretenimiento. La operación refuerza la tendencia de consolidación en el sector editorial musical, donde los grandes actores buscan fortalecer sus catálogos y capacidades de administración. Además, refleja la creciente “financiarización” de los derechos musicales, con los catálogos tratados como activos valiosos tanto por líderes de la industria como por fondos de inversión. Para Colombia y América Latina, donde la industria musical crece aceleradamente y el streaming es dominante, la consolidación de catálogos por parte de gigantes globales como Sony puede influir en la gestión local de derechos, los flujos de regalías y las oportunidades para compositores regionales. El movimiento resalta la importancia de una gestión robusta de derechos de autor y el valor estratégico del publishing musical en la era digital.

Fuente: Variety, The Hollywood Reporter, Music Business Worldwide

 


 

Warner Bros. Discovery se dividirá en dos empresas públicas para el próximo año

Warner Bros. Discovery (WBD) anunció que se dividirá en dos empresas públicas independientes para mediados de 2026. El gigante mediático separará sus operaciones en una compañía de streaming y estudios—que incluirá sus propiedades cinematográficas y el servicio de streaming HBO Max—y una compañía de redes globales, que abarcará CNN, TNT Sports, Discovery y otros canales. El CEO David Zaslav dirigirá la empresa de streaming y estudios, mientras que el actual CFO Gunnar Wiedenfels será el CEO del negocio de redes globales. Esta decisión sigue la tendencia de la industria, ya que la televisión paga tradicional sigue perdiendo terreno frente al streaming, y se produce tras una depreciación de 9.100 millones de dólares en el negocio de redes de TV de WBD en 2024. La empresa espera que la escisión proporcione a cada negocio un enfoque estratégico y flexibilidad para competir en el dinámico entorno mediático actual.

Esta reestructuración es de gran relevancia para el sector TMT global, ya que refleja la aceleración del cambio de la televisión tradicional al streaming. Al separar sus redes de TV tradicionales de sus operaciones de streaming y cine, WBD busca optimizar cada negocio para la rentabilidad y el crecimiento, al tiempo que enfrenta las presiones financieras derivadas de la caída de ingresos en la TV paga. La medida sigue estrategias similares de otros actores del sector, como la escisión de las redes de cable de Comcast. Para Colombia y América Latina, donde la adopción del streaming crece rápidamente y la TV tradicional sigue siendo influyente, esta división podría impactar las estrategias de distribución de contenidos, las oportunidades de asociación y el panorama competitivo tanto para empresas locales como internacionales. La decisión también señala la continua consolidación y transformación de la industria mediática global, con posibles implicaciones en inversión, licenciamiento de contenidos y opciones para los consumidores.

Fuente: CNBC

 


 

Para mayor información contacte a nuestro equipo
Conozca más sobre
Compartir estas noticia