
Colombia tiene nuevo Superintendente Delegado para Protección de Datos Personales
Juan Carlos Upegui Mejía ha sido nombrado nuevo delegado de protección de datos en la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) de Colombia. Con una sólida formación en derecho y derechos humanos, su nombramiento se considera un avance para fortalecer la supervisión de las leyes de protección de datos personales en el país. Se espera que su liderazgo se enfoque en asegurar el cumplimiento y mejorar los estándares de privacidad en un entorno de rápidos avances digitales y tecnológicos.
Para las empresas del sector TMT, este nombramiento indica un entorno regulatorio similar al que se tuvo bajo el pasado delegado, ya que se espera que la SIC mantenga su tendencia de investigaciones y las acciones de cumplimiento. Las compañías deberán mantenerse proactivas y adaptarse a las regulaciones de protección de datos en constante evolución para evitar posibles sanciones y riesgos reputacionales.
Fuente: Superintendencia de Industria y Comercio
Nuevas Directrices del EDPB sobre Seudonimización: Fortaleciendo la Protección de Datos
La Junta Europea de Protección de Datos (EDPB) publicó nuevas directrices sobre seudonimización bajo el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR). Estas directrices explican la diferencia entre seudonimización—donde los datos pueden ser reidentificados con información adicional—y anonimización, que elimina cualquier posibilidad de reidentificación. Aunque no es obligatorio, el uso de la seudonimización fortalece el cumplimiento del GDPR, reduce riesgos de filtraciones de datos y apoya el procesamiento basado en intereses legítimos. También proporciona mejores prácticas, como el uso de cifrado, controles de acceso y medidas técnicas para aumentar la seguridad. El periodo de consulta pública está abierto hasta el 28 de febrero de 2025.
Las empresas que manejan grandes volúmenes de datos de usuarios, especialmente en telecomunicaciones, medios y tecnología, pueden beneficiarse de la seudonimización como ventaja competitiva. Facilita el cumplimiento normativo, reduce riesgos de ciberseguridad y fortalece la confianza del consumidor al adoptar prácticas empresariales que priorizan la privacidad. Aunque las directrices no son vinculantes, suelen influir en las decisiones regulatorias y deben considerarse en el desarrollo de servicios basados en datos.
Fuente: Greenberg Traurig LLP
Thomson Reuters Gana el Primer Caso Importante de Derechos de Autor contra la IA en EE. UU.
Thomson Reuters ha ganado el primer caso importante de derechos de autor en los Estados Unidos relacionado con la inteligencia artificial generativa. La demanda, presentada en 2020 contra la startup de IA legal Ross Intelligence, se centró en acusaciones de que Ross reprodujo ilegalmente materiales de la plataforma de investigación legal Westlaw de Thomson Reuters. El juez del Tribunal de Circuito de EE. UU., Stephanos Bibas, falló a favor de Thomson Reuters, rechazando todas las defensas de Ross Intelligence y concluyendo que el uso del contenido de Westlaw por parte de la empresa de IA no calificaba como "uso justo". Este fallo podría tener amplias repercusiones, ya que actualmente existen numerosas batallas legales en curso en EE. UU. y a nivel internacional sobre el uso de contenido protegido por derechos de autor para entrenar sistemas de IA.
Para las empresas del sector TMT, este fallo resalta los crecientes riesgos legales asociados con el uso de materiales protegidos por derechos de autor en el entrenamiento de IA. Las compañías que desarrollan o utilizan herramientas de IA generativa deben revisar cuidadosamente sus fuentes de datos y garantizar el cumplimiento de las leyes de propiedad intelectual para evitar responsabilidades legales. Además, esta decisión puede indicar una postura judicial más estricta respecto a las defensas de uso justo, lo que hace esencial que las empresas de TMT implementen procesos sólidos de debida diligencia en propiedad intelectual al integrar tecnologías de IA.
Fuente: Wired
Colombia aprueba la política nacional de IA para impulsar el desarrollo ético y sostenible
En febrero de 2025, Colombia aprobó el CONPES 4144, que establece la Política Nacional de Inteligencia Artificial (IA). Esta política, liderada por el Ministerio TIC, el Ministerio de Ciencia y el Departamento Nacional de Planeación (DNP), busca fomentar el desarrollo y la adopción de la IA de manera ética, sostenible y responsable hasta el año 2030. El Gobierno ha destinado 479.273 millones de pesos del Presupuesto General de la Nación para implementar 106 acciones específicas. El objetivo principal es posicionar la IA como un motor de transformación social, crecimiento económico e innovación sostenible.
La política se articula en seis ejes estratégicos: (i) Ética y Gobernanza, (ii) Datos e Infraestructura, (iii) Investigación e Innovación, (iv) Desarrollo de Capacidades y Talento Digital, (v) Mitigación de Riesgos y (vi) Adopción de la IA. Estos ejes buscan fortalecer la infraestructura tecnológica, promover el uso responsable de la IA y asegurar el desarrollo de talento digital.
La Política Nacional de IA representa oportunidades significativas y consideraciones regulatorias para las empresas de TMT que operan en Colombia. Fomenta la inversión en innovación basada en IA, promueve la colaboración público-privada y establece directrices claras para mitigar riesgos relacionados con la protección de datos y la ética en IA. Las empresas que se alineen con estos estándares podrán beneficiarse del respaldo gubernamental y aumentar la confianza pública. Además, el enfoque en la infraestructura de datos y el financiamiento de la investigación ofrece a las empresas TMT nuevas oportunidades de expansión mientras garantizan el cumplimiento normativo.
Fuente: CONPES 4144 (2025)
Julián Molina, nuevo Ministro TIC de Colombia
El 1 de marzo de 2025, el presidente Gustavo Petro anunció el nombramiento de Julián Molina como nuevo ministro de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), en reemplazo de Mauricio Lizcano. Molina, abogado con experiencia en administración pública y regulación en telecomunicaciones, fue designado como parte de la cuota del Partido de la U, asegurando continuidad en la gestión de la cartera. Su trayectoria incluye cargos como superintendente de Subsidio Familiar y asesor en el Ministerio TIC. Su nombramiento llega en un momento clave para el fortalecimiento de la infraestructura digital en el país.
El nombramiento de Molina implica continuidad en la agenda del Ministerio, pero enfrenta desafíos estratégicos como la reducción de la brecha digital, el despliegue de redes 5G, el fortalecimiento de la ciberseguridad y el impulso de la economía digital. La conectividad en zonas rurales sigue siendo un reto prioritario que demandará inversiones significativas en infraestructura. Además, el sector enfrenta cambios regulatorios, incertidumbre en la estabilidad financiera de operadores como WOM y Tigo, y preocupaciones sobre la competencia en el mercado. La gestión de Molina será determinante para garantizar estabilidad y fomentar la innovación digital en un contexto donde la alta rotación ministerial ha afectado la ejecución de proyectos a largo plazo.
Fuente: El País, El Espectador, La Silla Vacía, Infobae
TSMC anuncia inversión de US$100.000 millones en EE.UU. para fabricación de chips de IA
El 3 de marzo de 2025, Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC) anunció una inversión adicional de US$100.000 millones en plantas de semiconductores en Estados Unidos. La medida respalda la estrategia del presidente Donald Trump para fortalecer la producción nacional de chips y fomentar el desarrollo de la inteligencia artificial (IA). Con esta inversión, TSMC expandirá su presencia a cinco fábricas en EE.UU., reforzando la cadena de suministro de grandes tecnológicas como Nvidia y Apple. Sin embargo, la aprobación final depende del gobierno de Taiwán, que evalúa con cautela las inversiones extranjeras en tecnología avanzada.
Para el sector TMT, esta inversión resalta la creciente importancia estratégica de la producción de semiconductores y la localización de las cadenas de suministro. Las empresas basadas en IA se beneficiarán de un acceso más estable a chips de última generación, reduciendo la dependencia de fabricantes asiáticos. Para Colombia, este cambio en el panorama global de semiconductores puede afectar costos, cadenas de suministro y disponibilidad de hardware avanzado. Además, las tensiones comerciales entre EE.UU. y China, junto con posibles aranceles sobre chips extranjeros, podrían reconfigurar el mercado tecnológico global, obligando a las empresas colombianas a replantear sus estrategias de abastecimiento y alianzas.
Fuente: La República
Carlos Slim impulsa el ‘Fair Share’
El magnate mexicano Carlos Slim ha reavivado el debate sobre el modelo de ‘Fair Share’, una iniciativa que busca que plataformas digitales como Netflix y YouTube paguen a los operadores de telecomunicaciones por el uso de sus redes. Durante una conferencia de prensa reciente, Slim argumentó que los proveedores de contenido generan un tráfico de datos masivo sin invertir en la infraestructura que lo soporta, afectando la sostenibilidad financiera de las empresas de telecomunicaciones. La GSMA, una asociación global de operadores móviles ha señalado que plataformas como Meta, Google y TikTok concentran el 70% del tráfico de descarga en América Latina y que, para 2030, el consumo de datos en la región se triplicará, lo que plantea desafíos en la financiación de las redes.
En Colombia, los operadores de telecomunicaciones enfrentan desafíos similares, incluyendo altos costos en subastas de espectro, despliegue de infraestructura y mantenimiento de redes. Directivos de Claro, Movistar y Tigo han resaltado la urgencia de un modelo más equitativo, advirtiendo que, sin nuevas fuentes de financiamiento, la expansión de redes y la calidad del servicio podrían verse afectadas. Sin embargo, los críticos del ‘Fair Share’ advierten que la medida podría trasladar costos adicionales a los consumidores o restringir el acceso a ciertos servicios digitales. Dado que Colombia busca cerrar la brecha digital e impulsar el 5G, es fundamental evaluar si la implementación de este modelo favorecería la inversión en infraestructura o, por el contrario, generaría barreras para la inclusión digital.
Fuente: El Tiempo
Trump anuncia la ‘Reserva Estratégica de Criptomonedas’: impacto en la economía digital
El 2 de marzo de 2025, el presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció la creación de una “Reserva Estratégica de Criptomonedas,” que incluirá Bitcoin, Ethereum, XRP, Solana y ADA. La medida busca fortalecer la industria de las criptomonedas y evitar la volatilidad generada por la venta gubernamental de activos digitales incautados. El anuncio se da tras una orden ejecutiva previa en la que Trump instruyó a su administración a explorar la creación de un stock nacional de criptoactivos. Mientras que los defensores de las criptomonedas celebran la decisión como un respaldo a la industria, los críticos advierten sobre los riesgos de exponer fondos públicos a la volatilidad del mercado cripto.
Para el sector TMT, esta decisión puede marcar un cambio en la forma en que los gobiernos se involucran en las finanzas digitales, otorgando mayor legitimidad a las criptomonedas como activos estratégicos. Esto podría incentivar inversiones en tecnología blockchain, influir en marcos regulatorios y fomentar una mayor adopción de monedas digitales a nivel global. En Colombia, donde la adopción de criptoactivos ha ido en aumento, la medida podría impactar el entorno regulatorio y las tendencias de inversión. Sin embargo, dada la volatilidad del mercado, las empresas en el país deben evaluar con cautela los riesgos y oportunidades de operar en un ecosistema de activos digitales con creciente respaldo gubernamental.
Fuente: Forbes
FBI acusa a hackers norcoreanos de robar US$1.500 millones en criptomonedas de Bybit
El 27 de febrero de 2025, el FBI acusó a grupos de hackers vinculados a Corea del Norte, incluido el Lazarus Group, de robar US$1.500 millones en Ethereum de Bybit, uno de los principales exchanges de criptomonedas con sede en Dubái. Según la investigación, los atacantes utilizaron malware sofisticado para manipular una transferencia desde una billetera digital segura y luego convirtieron los activos robados en Bitcoin y otras criptomonedas para ocultar su origen. El gobierno de EE.UU. ha relacionado ciberataques anteriores con la financiación del programa nuclear de Corea del Norte, mientras que un panel de la ONU investiga ataques similares que han sumado US$3.000 millones desde 2017. La brecha de seguridad ha provocado una caída en los precios de las criptomonedas y un aumento en la presión regulatoria sobre las plataformas de intercambio.
Para el sector TMT, este ataque resalta los crecientes riesgos de ciberseguridad en el ecosistema de activos digitales y la necesidad de reforzar las medidas de protección en el sector financiero tecnológico. Las empresas que operan con criptomonedas, blockchain y finanzas digitales deben fortalecer sus protocolos de seguridad para reducir vulnerabilidades. En Colombia, donde el uso de criptomonedas ha ido en aumento, este incidente sirve como advertencia para que reguladores y empresas implementen medidas más estrictas de cumplimiento y gestión de riesgos. Además, con América Latina consolidándose como un mercado emergente en criptoactivos, los actores regionales deben evaluar la solidez de su infraestructura digital para evitar amenazas similares.
Fuente: Associated Press
Regulador colombiano aclara normativas sobre alocuciones presidenciales
En marzo de 2025, la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) emitió un comunicado aclarando el marco normativo aplicable a las alocuciones presidenciales en televisión, en respuesta a recientes debates en medios de comunicación. Según el artículo 32 de la Ley 182 de 1995, el Presidente de la República puede utilizar los servicios de televisión para dirigirse al país en cualquier momento. No obstante, la Corte Constitucional ha determinado que esta facultad no es absoluta y debe ajustarse a principios como la proporcionalidad y la necesidad. Asimismo, el Consejo de Estado estableció en 2014 cuatro condiciones estrictas para las alocuciones: deben ser personales, tratar asuntos urgentes de interés público, ser necesarias para la participación ciudadana y estar relacionadas con las funciones presidenciales.
Para el sector TMT, esta aclaración destaca la importancia de la regulación en los contenidos audiovisuales y el equilibrio entre comunicación gubernamental y pluralismo informativo. Los operadores de televisión deben cumplir con la normativa que obliga la transmisión de alocuciones presidenciales, garantizando al mismo tiempo la neutralidad y el acceso equitativo a la información. En Colombia, donde la regulación mediática influye en el debate político, iniciativas de la CRC, como su proyecto para fortalecer el pluralismo en la televisión, podrían definir futuras políticas que impacten a medios tradicionales y plataformas digitales. Las empresas del sector telecomunicaciones y medios deben seguir de cerca estos desarrollos, especialmente en contextos electorales y de comunicación gubernamental.
Fuente: CRC
Corte Constitucional de Colombia reafirma el derecho al acceso a la información pública sobre software gubernamental
En marzo de 2025, la Corte Constitucional de Colombia falló a favor del derecho ciudadano al acceso a la información pública, ordenando la divulgación del código fuente de CoronApp, una aplicación estatal de rastreo de COVID-19. El caso surgió luego de que la Agencia Nacional Digital (AND), el Instituto Nacional de Salud (INS) y el Ministerio de Salud negaran la entrega de la información, argumentando riesgos para la seguridad de los datos personales, estrategias de salud pública y derechos de autor. Aunque instancias judiciales previas respaldaron la negativa gubernamental, la Corte determinó que las entidades no justificaron adecuadamente la reserva de la información conforme a la Ley 1712 de 2014.
Para el sector TMT, este fallo marca un precedente en la transparencia de plataformas digitales estatales y refuerza el principio de transparencia algorítmica. Resalta la obligación de las entidades públicas de divulgar procesos tecnológicos que impactan a los ciudadanos, garantizando la rendición de cuentas en herramientas digitales gubernamentales. En Colombia, donde la digitalización del sector público avanza rápidamente, las empresas que desarrollan tecnología para el gobierno deben considerar el marco legal emergente en torno al acceso a datos y la transparencia. Esta decisión podría influir en futuras regulaciones sobre desarrollo de software, ciberseguridad y privacidad digital en la administración pública.
Fuente: Corte Constitucional de Colombia
Colombia abre consulta pública sobre la licitación del dominio .CO
En marzo de 2025, el Ministerio TIC de Colombia publicó los prepliegos de la licitación para seleccionar el próximo operador del dominio .CO, invitando a la ciudadanía a participar a través de la plataforma SECOP II. Esta fase de consulta permite que ciudadanos, empresas y actores del ecosistema digital revisen y realicen observaciones sobre los documentos hasta el 31 de marzo, garantizando un proceso transparente y participativo. El dominio .CO es un activo estratégico para el comercio electrónico, la innovación y la presencia digital a nivel global. Además, los ingresos derivados de este contrato financiarán proyectos de conectividad y transformación digital en el país.
Para el sector TMT, este proceso marca un hito regulatorio clave, ya que la administración del dominio .CO tiene implicaciones en la gobernanza de internet, el comercio digital y la ciberseguridad. Las empresas que operan en Colombia o utilizan la extensión .CO deben seguir de cerca la evolución del proceso para prever posibles cambios en las políticas de gestión del dominio. Asimismo, esta consulta pública refuerza el compromiso del gobierno con la transparencia y la participación en decisiones estratégicas de infraestructura digital, estableciendo un precedente para futuros marcos regulatorios en la economía digital del país.
Fuente: Ministerio TIC
Gabriel Jurado renuncia al Viceministerio de Conectividad del MinTIC
En marzo de 2025, Gabriel Jurado, viceministro de Conectividad de Colombia, presentó su renuncia irrevocable, argumentando preocupaciones sobre las restricciones fiscales que afectan la continuidad de proyectos clave de infraestructura digital. Durante su gestión, Jurado lideró la implementación del 5G, supervisando la instalación de más de 1.400 estaciones base, y promovió iniciativas para ampliar el acceso a internet en zonas rurales. Sin embargo, advirtió que la falta de recursos podría comprometer estos avances, afectando el desarrollo digital del país. En su carta de renuncia, instó al Gobierno a consolidar una política de conectividad a largo plazo mediante un documento CONPES que garantice financiamiento estable por al menos una década.
Para el sector TMT, la renuncia de Jurado genera incertidumbre sobre el futuro de la agenda digital de Colombia, en especial en lo relacionado con la implementación del 5G, la regulación del espectro y la expansión del acceso a internet. La transición en el liderazgo del MinTIC podría afectar la continuidad de estos proyectos, lo que requerirá un seguimiento cercano por parte de la industria y los inversionistas. La transformación digital del país dependerá de la capacidad del Gobierno para mantener estabilidad en sus iniciativas de conectividad y asegurar financiamiento sostenible para proyectos estratégicos.
Fuente: Infobae, La República, W Radio
Alphabet adquiere Wiz por $32.000 millones para fortalecer la seguridad en la nube
En marzo de 2025, Alphabet, empresa matriz de Google, anunció la adquisición de la firma de ciberseguridad Wiz por $32.000 millones, convirtiéndose en la compra más grande de su historia. Esta operación busca fortalecer la seguridad en Google Cloud y mejorar su competitividad frente a Amazon Web Services (AWS) y Microsoft Azure. Wiz, una startup israelí especializada en seguridad en la nube, había rechazado una oferta previa de $23.000 millones en 2024. A pesar del escrutinio regulatorio bajo la administración de Trump, Alphabet confía en que la compra avanzará sin restricciones, asegurando que Wiz seguirá ofreciendo sus servicios en múltiples plataformas de nube.
Para el sector TMT, esta adquisición refleja la creciente inversión en ciberseguridad en medio de amenazas digitales cada vez más sofisticadas. También resalta la tendencia de consolidación en el mercado de seguridad informática, con grandes empresas tecnológicas adquiriendo firmas especializadas para fortalecer su posición. En Colombia, donde la adopción de la nube sigue en aumento, esta operación podría influir en estrategias empresariales de seguridad y en futuras regulaciones sobre protección de datos. Las compañías que dependen de servicios en la nube deberán seguir de cerca los efectos de esta integración en el ecosistema global de ciberseguridad.
Fuente: Reuters, The Guardian, Financial Times