Boletín Minería, O&G | 08 de mayo 2025

CREG busca periódicamente proyectos de regasificación con nueva resolución que impulsen la seguridad y eficiencia en el suministro de gas natural

Gas natural

El Proyecto de Resolución 702 014 de 2025 de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) tiene como propósito complementar y ajustar las disposiciones de las Resoluciones CREG 102 008 y 102 009 de 2022, con el fin de establecer un marco regulatorio más claro y operativo para los proyectos de Infraestructuras de Regasificación incluidos en el Plan de Abastecimiento de Gas Natural (PAGN). Este documento busca definir los servicios que deben prestar dichas infraestructuras, como la recepción, almacenamiento, regasificación y entrega del gas licuado, además de establecer las condiciones técnicas, operativas y de calidad necesarias para garantizar la confiabilidad del suministro. Asimismo, la resolución contempla medidas para el uso del inventario mínimo de confiabilidad y establece protocolos en caso de que el gas no cumpla con las especificaciones del Reglamento Único de Transporte (RUT), asignando responsabilidades tanto a los adjudicatarios como a los agentes responsables de la entrega del gas.


Además, la resolución fija obligaciones claras para los adjudicatarios, como mantener disponibles las capacidades de la infraestructura, asegurar la calidad del gas entregado al sistema, asumir pérdidas por evaporación que excedan lo permitido y reportar diariamente el estado del inventario. También establece lineamientos para la liquidación, facturación y recaudo de los ingresos por los servicios prestados, que deberán realizarse mensualmente, así como para la suscripción de contratos escritos entre los usuarios y los adjudicatarios, respaldados por garantías de cumplimiento. Por último, regula la asignación de estos servicios a través del Gestor del Mercado de Gas Natural y fija condiciones específicas para los ingresos derivados, la administración de garantías y la participación en el proceso de selección de inversionistas. Con esto, la CREG busca facilitar la implementación de estas infraestructuras esenciales para la seguridad energética del país, promoviendo la eficiencia, transparencia y sostenibilidad en el sector.

Anexo
Comentarios al correo creg@creg.gov.co

 


 

Normativa

MinHacienda autorizó el pago de obligaciones del FEPC con títulos de tesorería

Ambiente y Negocios Sostenibles, Derecho Público, Minería, Petróleo y Gas

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público expidió la Resolución 0922 del 28 de abril de 2025 mediante la cual reconoce y ordena el pago de más de cinco billones de pesos en obligaciones liquidadas del fondo de estabilización de precios de los combustibles (FEPC), correspondientes al segundo, tercer y cuarto trimestre de 2024. Estos pagos se harán a favor de dos agentes del sector, a través de la emisión de títulos de tesorería (tes) clase b de corto plazo, como mecanismo autorizado por el marco normativo vigente para cubrir compromisos sin generar operación presupuestal.

La decisión se basa en las liquidaciones realizadas por el Ministerio de Minas y Energía, así como en las cuentas de cobro recibidas por MinHacienda. Los títulos emitidos, por un total de $5,43 billones, serán entregados desde el 28 de abril de 2025 y se amortizarán al vencimiento el 3 de marzo de 2026, según la tasa publicada por el sistema Precia. La resolución entró en vigor desde el 29 de abril.


Véase en Diario Oficial https://www.imprenta.gov.co/diario-oficial . No. 53.103

 


 

ANH amplía plazo para el proceso de selección de contratistas en el PPAP y ajusta cronograma

Minería, Petróleo y Gas

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) ha emitido la Adenda No. 4 al Proceso Permanente de Selección de Contratistas para la Operación y Administración de Áreas con Activos Productivos (PPAP), con el objetivo de ampliar el plazo para el estudio de documentos por parte de la ANH, así como para responder a solicitudes de aclaración, complementación y ajustes. Esta extensión proporciona a las empresas interesadas más tiempo para cumplir adecuadamente con los requisitos establecidos en los Términos de Referencia. Como resultado de esta modificación, el cronograma del proceso ha sido ajustado, y se han establecido nuevas fechas para las distintas etapas del proceso, incluidas las fases de habilitación de participantes, presentación de propuestas y adjudicación de contratos.


El nuevo cronograma detalla las fechas clave para las actividades del proceso, incluyendo la apertura del proceso de selección, la publicación de los términos de referencia, las sesiones del cuarto de datos y las visitas técnicas. Además, se señala que el proceso de habilitación de participantes estará abierto hasta el 3 de abril de 2025, y las observaciones sobre la lista preliminar de participantes habilitados deberán realizarse entre el 13 y el 14 de mayo de 2025. También se resalta que, aunque se han ajustado algunas fechas, los demás aspectos de los términos de referencia del proceso PPAP permanecen vigentes, y las fechas finales de adjudicación de contratos están previstas para julio de 2025.

 


 

MinTrabajo emite circular para mejorar condiciones sanitarias y de seguridad en el sector minero con enfoque de género

Minería, Petróleo y Gas, Laboral

El Ministerio del Trabajo, mediante la Circular 46 de 2025, dirige un llamado a los actores del sector minero, tanto públicos como privados, para reforzar las condiciones sanitarias y de seguridad en los lugares de trabajo, con el fin de mitigar los riesgos higiénicos y de salud que enfrentan los trabajadores del sector. La circular enfatiza la necesidad urgente de implementar saneamiento básico como el acceso a agua potable, manejo adecuado de excretas y residuos, mantenimiento de instalaciones sanitarias, medidas de comedor y vestuarios, entre otros. Para ello, se recuerda el marco normativo vigente en Colombia, incluyendo la Ley 90 de 1979, el Decreto Ley 1295 de 1994, y la Resolución 0312 de 2019, que establece obligaciones en materia de higiene, seguridad industrial y salud ocupacional. A su vez, se refuerza la importancia del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) y el rol de las ARL en asesorar y acompañar técnicamente a las empresas para su correcta implementación.


Además, la circular introduce un enfoque de género, considerando las necesidades específicas de las mujeres trabajadoras, especialmente en trabajos mineros subterráneos. Se destacan acciones para garantizar condiciones dignas durante la menstruación, el embarazo y la lactancia, incluyendo la instalación de baños diferenciados, zonas de cambio de ropa limpias y seguras, así como el cumplimiento de la Ley 1823 de 2017 sobre las “Salas Amigas de la Familia Lactante”. También se señala la obligación de integrar la perspectiva de género en los comités de seguridad y salud (COPASST) y en la recolección de datos poblacionales del sector. Finalmente, el Ministerio advierte que realizará inspecciones y controles a través de sus Direcciones Territoriales y demás unidades, y que en caso de encontrar incumplimientos, se aplicarán las sanciones establecidas en la normatividad vigente para garantizar la protección integral de la salud de todos los trabajadores y trabajadores del sector minero.

 


 

Gobierno establece ruta diferencial para formalizar a mineros informales de pequeña escala

Minería, Petróleo y Gas

La Resolución 40141 de 2025 del Ministerio de Minas y Energía de Colombia establece los lineamientos para identificar, diferenciar y facilitar la formalización de los mineros informales de pequeña escala con vocación de legalización. Su objetivo principal es aplicar un enfoque de derechos que permita reconocer y acompañar a aquellos mineros que manifiesten su voluntad de formalizar su actividad extractiva, estableciendo criterios claros para identificarlos, como la participación en jornadas de caracterización, la radicación de solicitudes de formalización mediante mecanismos legales existentes, y la expresión formal de intención de legalización a través del formulario oficial dispuesto por la Agencia Nacional de Minería. Esta vocación de formalización debe ser registrada en el portal público de la autoridad minera, y el lapso entre dicha manifestación y la solicitud formal no puede superar un año. También se consideran mineros con vocación aquellos en procesos de mediación activa con titulares mineros, acompañados por el Ministerio.


La resolución además define una ruta para la diferenciación y formalización, que se implementará mediante la coordinación entre entidades del orden nacional, departamental y municipal. Esta ruta busca facilitar la legalización de la minería informal, promoviendo actividades como jornadas de información, diligenciamiento de formularios y acompañamiento técnico. La Autoridad Minera Nacional dispondrá de herramientas para identificar a los mineros en tránsito hacia la legalización y realizar los trámites necesarios respetando los principios de celeridad, eficacia y legalidad. Se busca así consolidar una estrategia integral que no solo impulse la formalización, sino que también garantice la inclusión social, la protección de derechos y la sostenibilidad del sector ambiental minero informal, en un marco de corresponsabilidad institucional y respeto por el ordenamiento jurídico vigente.

 


 

Proyectos

MinMinas expedirá un reglamento de emergencia que flexibiliza temporalmente el límite de azufre en gasolinas para garantizar el abastecimiento nacional

Minería, Petróleo y Gas

El Ministerio de Minas y Energía pretende expedir un Reglamento Técnico de Emergencia que establece una excepción temporal al cumplimiento del límite de contenido de azufre en las gasolinas básicas y oxigenadas con etanol anhidro despachadas desde la Refinería de Barrancabermeja. Esta medida, motivada por la necesidad de garantizar el abastecimiento nacional durante el mantenimiento de la unidad de hidrotratamiento Prime G, flexibiliza los estándares de azufre permitidos entre el 5 de mayo y el 31 de agosto de 2025. Específicamente, se permite un contenido máximo de azufre de 120 ppm para gasolina corriente básica y de 110 ppm para gasolina oxigenada con etanol, con valores diferenciados para Bogotá y Medellín, donde se permitirá una concentración entre 94 y 110 ppm. Sin embargo, se exige el cumplimiento de los demás parámetros técnicos establecidos por la Resolución 40444 de 2023.


Esta medida se aplica exclusivamente a los combustibles producidos en la Refinería de Barrancabermeja y distribuidos en el territorio nacional, excepto en la zona norte del país, abastecida por la Refinería de Cartagena, que seguirá bajo los límites originales. Además, la resolución establece que, una vez finalizado el período de excepción, Ecopetrol deberá presentar un informe detallado de acciones ante el Ministerio de Minas y Energía, explicando las adoptadas durante la contingencia y las estrategias futuras para cumplir con el objetivo ambiental de reducir el contenido de azufre a 10 ppm. Este reglamento de emergencia estará vigente hasta el 31 de agosto de 2025 y busca equilibrar la necesidad de garantizar el suministro con la mejora progresiva en la calidad ambiental del combustible.

Comentarios hasta el 28 de abril al correo pciudadana@minenergia.gov.co

Memoria justificativa

 


 

Noticias

Gobierno y sindicatos del carbón firman pacto por una Transición Energética Justa y la defensa de los derechos laborales

Infraestructura y Servicios Públicos, Minería, Petróleo y Gas, Laboral

En el marco del Día Internacional del Trabajo, el Gobierno nacional y las organizaciones sindicales del sector carbonífero del norte de Colombia firmaron un pacto simbólico que marca un hito en la construcción de una Transición Energética Justa. El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, acompañó la presentación de un pliego sectorial de peticiones elaborado por el Colectivo de Trabajadores por la Transición Energética Justa, conformado por sindicatos como Sintracarbón, Sintramienergética y Sintradrummond. Este documento busca brindar garantías de protección laboral y social ante los efectos de la descarbonización global y el cierre progresivo de minas, especialmente en departamentos como La Guajira, Cesar y Magdalena. Durante el acto, el ministro Palma instó a las empresas a sumarse al diálogo social y anunció la creación de un instrumento jurídico para facilitar su participación en mesas de negociación colectiva.


El pacto también plantea la reconversión productiva y la diversificación económica en territorios afectados por la disminución del carbón, promoviendo empleos verdes y nuevos modelos económicos sostenibles. Jairo Córdoba, presidente de Sintraden, subrayó que el documento representa una hoja de ruta construida colectivamente para que la transición no deje atrás a los trabajadores. En ese sentido, el ministro Palma aseguró que esta iniciativa sindical servirá de modelo para otros sectores, y anunció la apertura de mesas técnicas para garantizar condiciones laborales dignas en todo el sector energético. Estas mesas reunirán actores del ámbito público, privado, académico y sindical para generar propuestas concretas que dignifiquen el trabajo en contextos urbanos y rurales. El compromiso del Gobierno, enfatizó Palma, es apoyar la transformación energética sin sacrificar los derechos laborales de quienes han sostenido históricamente el desarrollo energético del país.

Tomado de MinMinas (02/05/2025)

 


 

Para mayor información contacte a nuestro equipo
Conozca más sobre
Compartir estas noticia