Nuevo proyecto de Decreto sobre subvenciones y derechos compensatorios

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) expidió un proyecto de decreto relacionado con el procedimiento de investigaciones de subvenciones y la aplicación de derechos compensatorios. La renovación de la norma busca facilitar y agilizar el proceso de investigación, con el objetivo de que la industria colombiana acceda a la aplicación de derechos compensatorios para combatir la práctica de subvenciones sobre las importaciones que provoca daños a la industria nacional. 

Las subvenciones o subsidios están definidos por la Organización Mundial del Comercio (OMC) como las “contribuciones financieras o métodos de sostenimiento de precios otorgados por un gobierno, a una empresa o rama de producción, que representen un beneficio”. Un ejemplo de una subvención son los programas de apoyo a la agroindustria en materia de biocombustibles que otorga el gobierno federal de Estados Unidos a sus productores. En una investigación en 2019 el MinCIT encontró que estos programas constituían subvenciones prohibidas y representaban un daño a la industria de etanol colombiana. 
Para contrarrestar la práctica de subvenciones, existen los derechos compensatorios, que son instrumentos de defensa comercial en forma de aranceles adicionales sobre las importaciones. Su objetivo es compensar la reducción a los precios de importación causada por las subvenciones y así equilibrar las condiciones de competencia en el mercado. 

La industria colombiana puede combatir las subvenciones que provoquen daños sobre la producción nacional en un sector determinado por medio de una solicitud de apertura de una investigación ante el MinCIT. En este proceso el Ministerio define si existe o no esta práctica sobre las importaciones de determinado producto y, si se demuestra que esta provoca perjuicios a la industrial nacional, puede imponer derechos compensatorios. 

El proyecto de Decreto busca actualizar el Decreto 299 de 1995, que es la norma vigente sobre subvenciones y derechos compensatorios. Este decreto contiene las disposiciones que regulan la aplicación de medidas antidumping, así como de subvenciones y derechos compensatorios. No obstante, la sección que regula la aplicación de medidas antidumping fue derogada y ha tenido múltiples actualizaciones, mientras que la sección respecto a subvenciones se mantuvo vigente. Una explicación de lo anterior puede ser que las medidas antidumping tienen una aplicación más amplia en Colombia que los derechos compensatorios. De hecho, en un periodo de 26 años, el MinCIT ha llevado a cabo una sola investigación por subvenciones, lo que demuestra el nulo uso de la norma y una necesidad para su renovación. 

En este sentido, la actualización de la norma obedece al propósito de simplificar y agilizar el proceso de aplicación de este instrumento de defensa comercial, que se encuentra a disposición de los productores colombianos. El proyecto de decreto busca definir más claramente el proceso de investigación de subvenciones y aplicación de medidas compensatorias según el Acuerdo de Subvenciones y Medidas Compensatorias de la OMC y simplificar el proceso por medio del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones. 

Las principales modificaciones a la norma son: 

  1. Incorpora las definiciones y clasificaciones de subvenciones establecidas en el Acuerdo de Subvenciones y Medidas Compensatorias de la OMC. El proyecto de decreto adiciona a la legislación colombiana la definición de especificidad de las subvenciones como condición para que puedan ser objeto de medidas compensatorias y la clasificación de subvenciones prohibidas y subvenciones recurribles. 
  2. Define el procedimiento para el examen de extinción de los derechos compensatorios a los cinco años de su imposición, que no se encontraba incluido en la normativa anterior.
  3. Incorpora la utilización del aplicativo web creado por el MinCIT y las tecnologías de la información dentro de la investigación
  4. Complementa el procedimiento y reduce tiempos de algunas etapas de la investigación. 

Finalmente, el periodo de cometarios de la norma finalizó el 3 de diciembre y próximamente se expedirá el Decreto en su versión final. 

Para mayor información contacte a nuestro equipo
Compartir estas noticia